La condena de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) a 
Costa Rica por perjuicios ecológicos a Nicaragua y la aprobación en el 
Parlamento de una ley sobre la construcción de un canal interoceánico 
aquí, destacaron como noticias esta semana.
   
 El Tribunal regional ordenó el lunes anterior a Costa Rica suspender de
 forma inmediata la construcción de una carretera paralela al Río San 
Juan de Nicaragua por sus graves afectaciones al ecosistema de la zona.
  
 El fallo reconoce que el país vecino actuó de forma apresurada, 
inconsulta, unilateral e inapropiada y violentó compromisos 
internacionales como el Protocolo de Tegucigalpa y el Convenio para la 
Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres 
Prioritarias en América Central, entre otros.
   La Corte señaló la
 ausencia de un estudio de impacto ambiental y responsabilizó a Costa 
Rica por los daños en el ecosistema compartido con el río, el cual forma
 parte del Corredor Biológico Centroamericano, además condenó el impacto
 negativo sobre la flora y la fauna.
   En respuesta, el gobierno 
costarricense amenazó con abandonar el Sistema de la Integración 
Centroamericana (SICA), poco después la presidenta Laura Chinchilla 
anunció que como protesta al fallo de la CCJ se abstendrá de asistir a 
las cumbres de presidentes en el actual semestre del año.
   
Nicaragua ostentará durante seis meses la presidencia pro tempore de ese
 organismo regional, por su parte las organizaciones ambientalistas 
nicaragüenses que ganaron el juicio contra Costa Rica solicitaron apoyo 
al presidente Daniel Ortega para certificar los daños con más 
especialistas.
   Particularmente propusieron contratar un equipo 
de peritos internacionales, con experiencia comprobada en la valoración y
 el conteo de daños ambientales para demandar al Ejecutivo costarricense
 una indemnización por los perjuicios ocasionados con la construcción de
 la carretera junto al río San Juan.
   También esta semana el 
Parlamento de Nicaragua aprobó el proyecto de ley sobre la creación de 
un canal interoceánico en el país por sus beneficios al comercio 
mundial, fundamentados por la Comisión de Infraestructura del 
Legislativo.
   De acuerdo con la presidenta de esa Comisión, Jenny
 Martínez, la obra pretende ofrecer una vía de comunicación alternativa 
al mundo y proporcionar una fuente de desarrollo al pueblo nicaragüense,
 sostenible y perdurable, que le ayude a erradicar la pobreza.
   
El Legislativo sometió la iniciativa de la Presidencia de la República a
 un período de consultas a fin de que diversas instituciones y 
organismos ofrecieran sus comentarios y aportes.
   La ley crea la 
Autoridad del Gran Canal de Nicaragua, institución que representará al 
Estado y deberá gestionar las inversiones necesarias para llevar a 
efecto la obra.
   El proyecto, que cuenta con el visto bueno de la
 Autoridad del Canal de Panamá, brinda grandes esperanzas de desarrollo 
económico y social. |   |   | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario