Santiago de Cuba, 9 jun (AIN) Cuba avanza en el rescate, preservación y digitalización de su patrimonio documental, para hacer más visible y asequible al uso público el amplio caudal de información que atesoran sus archivos. El Archivo Nacional de la República de Cuba, uno de los primeros fundados en América Latina, atesora más de 27 kilómetros lineales de documentos, agrupados en 221 fondos, y los documentos más antiguos datan del siglo XVI. Martha Ferriol, secretaria general para el Área Iberoamericana de la Asociación Latinoamericana de Archivos, dijo en esta ciudad que ya la Isla muestra los resultados del Programa de Conservación de la Memoria Histórica, creado en 2006 por voluntad gubernamental. Todos los registros cuentan con los medios informáticos imprescindibles -aunque insuficientes- para la creación de bases de datos digitales, que contribuyen a flexibilizar el acceso libre a esa fuente documental, explicó Ferriol.
La también directora del Archivo Nacional de Cuba agregó que recientemente se aprobaron lineamientos para la conservación de los documentos; se actualizaron las normas jurídicas que respaldan su protección; y está a punto de publicación un manual sobre cómo proceder en casos de riesgo o desastres.
Asimismo, se insiste en la superación del personal que trabaja en esas instituciones, y todos los edificios con ese fin en el país han recibido mantenimiento constructivo en alguna medida. La colección documental cubana es muy valiosa: en cada provincia existe un registro que retrata -a través el devenir histórico de la sociedad y de sus principales actores, e información sobre las ramas del saber- el accionar de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario